Ir al contenido

Inicio
ETSIINF en Twitter ETSIINF en Facebook
Inicio > Conócenos > Sala de prensa > Superordenadores en TV

El director del CESVIMA, entrevistado en Antena 3 TV

Pedro de Miguel intervino en un programa dedicado a la supercomputación

12.02.2009. Pedro de Miguel, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Director del Centro de Supercompuación y Visualización de Madrid (CeSViMa), alojado en la Facultad de Informática de la UPM, ha sido entrevistado en un programa de Antena 3 Televisión que se difundió en los telediarios del pasado domingo.

El programa está dedicado a los superordenadores y a sus eventuales aplicaciones en campos tan diversos como el estudio de fenómenos naturales, prevención de crisis económicas como la actual y solución de complejos problemas que afectan a la salud humana.

El programa, en el que también interviene Elisa Martín, directora de Tecnología e Innovación de IBM, informa del superordenador más potente del mundo, llamado Roadrunner, que en la actualidad controla las cabezas nucleares de Estados Unidos.  Tiene una gran capacidad de simulación que puede anticipar situaciones críticas y prevenir así riesgos para las personas.

Pedro de Miguel interviene para explicar que el superordenador Magerit es “el segundo nodo más importante de la red de supercomputación de España, con una capacidad aproximadamente 2.000 veces más potente que uno casero".

Magerit, añade Pedro de Miguel, ayuda en la investigación científica por medio de la simulación, experimentos virtuales que buscan los mejores tratamientos contra enfermedades, estudios sobre alzheimer, sida, cáncer, etc., a través de la personalización de la medicina.

El superordenador MareNostrum está instalado en el Centro Nacional de Supercomputacion en Barcelona y es capaz de realizar más de 12 billones de operaciones por segundo. MareNostrum en el mayor nodo de la Red Española de Supercomputación.

La Red Española de Supercomputación es un conjunto de supercomputadores distribuidos en la geografía española que cubren la necesidades de cómputo necesaria para el avance científico. En la actualidad, la red se compone de siete supercomputadores: el MareNostrum en el BSC (Barcelona); Magerit en el CeSViMa (Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid,que dirige Pedro de Miguel); Altamira en el IFCA (Universidad de Cantabria); LaPalma en el Instituto de Astrofísica de Canarias; Picasso en la Universidad de Málaga; Tirant en la Universidad de Valencia; CaesarAugusta en el BIFI (Universidad de Zaragoza).